Organización sin fines de lucro, comprometida y coherente con la conservación del patrimonio natural y cultural, y con la mejora de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de los pueblos de la Amazonía Andina.
Organización vocera de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, cuya misión es la de trabajar en la defensa y respeto de los derechos colectivos, exponer su problemática y presentar las propuestas alternativas de desarrollo que plantean según su cosmovisión y/o estilo de vida.
Asociación civil sin fines de lucro, creada en 1974 por los nueve Obispos de la Iglesia Católica de la selva peruana como institución al servicio de las poblaciones marginadas de la Amazonía, especialmente de los pueblos indígenas.
Representar a las organizaciones de los pueblos indígenas amazónicos y, proveerlos de los medios que aseguren la defensa de sus derechos y su desarrollo sostenible; uniendo a las personas, empresas, estados, iglesias y demás instituciones para canalizar una cooperación eficaz, respetando la equidad de género y el medio ambiente.
Nace como un proceso por la dignidad y reivindicación de los derechos territoriales, sociales, culturales, educativas y económicas. La visión institucional, es el aseguramiento de la continuidad de la existencia biofísica cultural de una de las culturas milenarias Amazónicas del Perú.
Organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú promueven el pleno ejercicio de sus derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas.
Equipo de trabajo con sede en Perú identificado con las aspiraciones de los pueblos indígenas u originarios, y comprometido con el desafío de promover la comunicación intercultural, independiente, reflexiva y plural.
El Vigilante Amazónico es una plataforma de comunicación al servicio de las comunidades indígenas amazónicas. Busca difundir las denuncias de los vigilantes y monitores ambientales que se encuentran en los territorios indígenas afectados por diversos tipos de actividad extractiva.
Organizar y conducir la gestión pública regional, orientada a mejorar la calidad de vida de la población contribuyendo al desarrollo sostenible e integral de la región
Organiza y conduce la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, siendo promotor del desarrollo integral y sostenible de la región, garantizando la efectividad de los principios y derechos constitucionales y mejorar la calidad de vida de su población.
Responsabilidad promover e implementar acciones para el desarrollo y uso de las lenguas indígenas y originarias de los pueblos indígenas del país, fomentando su aprendizaje
Responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural.
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, es el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo. Su misión es concertar, articular y coordinar la política de implementación del derecho a la consulta previa.
Es un organismo internacional constituido con la representación paritaria de Pueblos Indígenas y gobiernos, con el fin de apoyar los procesos de autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de América Latina y El Caribe.
Órgano asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC). Establecido con el mandato de examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del ECOSOC relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.
Tiene el objeto la realización, coordinación y divulgación de estudios e investigaciones científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región amazónica.
Firmado en 1978 es el instrumento jurídico que reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazonía. Su objetivo central es la promoción del desarrollo armónico de la Amazonía y la incorporación a las economías nacionales, lo que es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre crecimiento económico y preservación del medio ambiente.
La OIT ha estado comprometida con las cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas y tribales desde los años 1920. Es responsable del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) , el único tratado internacional abierto a la ratificación que se ocupa exclusivamente de los derechos de estos pueblos.