Ir al contenido principal
Sistemas de BibliotecasPontificia Universidad Católica del Perú

Revistas y editoriales depredadoras

Revistas con cuestionables estándares éticos y académicos.

¿Que són las revistas depredadoras?

Las revistas depredadoras, también conocidas como predatory journals en inglés, son publicaciones académicas que se guían por cuestionables estándares éticos y académicos. En su mayoría, carecen de un proceso de revisión por pares riguroso y su principal objetivo es el lucro económico en lugar de la difusión de la investigación y el conocimiento.

Ilustración de David Parkins

 

Revistas depredadoras: Características generales

A continuación, se ofrecen algunas características que permiten identificar a las revistas depredadoras. Estas suelen incumplir los criterios que utiliza la academia para evaluar la calidad y legitimidad de las revistas. Es importante que las y los investigadores y académicos presten atención a dichas características, dado que constituyen señales de alerta.

Proceso de revisión deficiente, cuestionable o inexistente. Aceptan artículos sin evaluar su pertinencia ni calidad científica.

Cobro de tarifas a cambio de publicar. Solicitan una tarifa a los autores sin brindarles el servicio esperado de revisión por pares y sin asegurar una óptima calidad editorial.

Sitios web poco profesionales. Presentan sitios web descuidados y con señales de mala calidad, como errores de redacción (gramaticales y ortográficos), de diagramación y de formato.

Falta de transparencia y credibilidad.  Suelen carecer de políticas editoriales claras, así como de estándares éticos. No tienen procesos formales para abordar cuestiones como el plagio, la manipulación de datos o los conflictos de interés, lo que puede resultar en la publicación de investigaciones poco éticas o fraudulentas.  Asimismo, carecen de información sobre su equipo editorial, el proceso de revisión por pares, políticas éticas y estándares de publicación de artículos científicos. 

Nombres y logotipos engañosos. Pueden adoptar nombres similares a los de revistas reconocidas, Asimismo utilizan logotipos, diseños y colores que se asemejan a los de publicaciones prestigiosas. La intención es confundir a los autores, a quienes hacen creer que están enviando su trabajo a una revista de renombre.

Indización dudosa. Estas revistas afirman estar indizadas en bases de datos académicas importantes; sin embargo, esta puede ser una afirmación ambigua o simplemente falsa. Muchas de ellas no aparecen en las bases de datos reconocidas por la comunidad académica.

Enfoque excesivo en el impacto o uso de métricas falsas. Para atraer a los autores, pueden emplear métricas engañosas (por ejemplo, sobre el factor de impacto) o incluso inventadas. 

Falta de reconocimiento en la comunidad académica. Generalmente estas revistas carecen de reconocimiento y respeto en la comunidad académica. Una evidencia de ello es que sus artículos no se citan, lo que incide negativamente en la credibilidad de estos y de sus autores. 

Falta de reconocimiento de organizaciones académicas o profesionales. Las revistas depredadoras generalmente carecen de reconocimientos por parte de organizaciones académicas o asociaciones profesionales  relevantes especialmente en el campo específico de estudio al que afirman pertenecer.  

Falta de especialización o enfoque temático.  Si afirman cubrir una amplia gama de temas, es probable que esto se deba a que, en realidad, no tengan un enfoque temático destacado o no se especilizan en un campo específico de estudio.

Proceso de publicación rápido. Suelen prometer tiempos de revisión y publicación extremadamente cortos. Esta rapidez implica que, en estas revistas, los procesos de control de calidad de los artículos no se ejecutan adecuadamente. 

Ausencia de revisión o comentarios constructivos.  Cuando se envía un artículo a una revista depredadora, cabe la posibilidad de que el autor reciba poca o ninguna retroalimentación significativa sobre su trabajo. La falta de comentarios constructivos o revisiones detalladas puede ser una señal de la falta de un adecuado proceso de revisión por pares.

Prácticas editoriales cuestionables. Luego de la revisión, y sin que medie el consentimiento o la aprobación de los autores, pueden modificar la estructura o el contenido de los artículos. 

Falta de transparencia en los costos y políticas de publicación. A menudo, ocultan sus tarifas de publicación o las exponen sin claridad. Estas recién se revelan cuando los autores ya han enviado sus artículos, lo que puede generarles sorpresas desagradables.

Contáctanos

En las bibliotecas podrás encontrar bibliotecarias y bibliotecarios que te asesorarán; escríbenos a: biblio@pucp.edu.pe