Envían invitaciones no solicitadas para publicar en su revista o editorial. A menudo, la redacción de estas invitaciones es exageradamente elogiosa con el autor. El título y la sumilla de la investigación han sido tomados de alguna conferencia en la que el docente ha participado recientemente. Las editoriales confiables no envían invitaciones a individuos, y por lo regular solo publican sus call for papers en sus sitios web.
Presumen de estar "indexadas" en sitios de redes académicas (como ResearchGate) y de contar con ISSN o DOI, como si estos no fueran identificadores estándar sino bases de datos bibliográficas prestigiosas o reputadas.
Se atribuyen cifras falsas o inexistentes tanto de sus factores de impacto como de sus métricas.
Prometen una aceptación rápida de artículos. Ello implica varios aspectos sobre los procedimietos de las revistas y editoriales depredadoras. En primer lugar, publican artículos con escasa o nula revisión por pares, sin control de calidad. Además aceptan trabajos mediocres o falsos. Finalmente interfieren interfieren en el proceso editorial con tal de asegurar la aceptación de artículos, sin considerar su calidad.
Realizan campañas agresivas para que los académicos envíen artículos, se desempeñen en comités editoriales o como editores invitados (guest editors) en números especiales (special issues).
Incluyen a académicos, sin su permiso o conocimiento, en listas de comités editoriales.
Nombran a académicos fallecidos o incluso ficticios en comités editoriales.
Ofrecen a los editores publicar en los mismos números de las revistas que supervisan.
Imitan el nombre o el estilo del sitio web de revistas más establecidas.
Hacen afirmaciones engañosas sobre la operación de publicación. Esto ocurre, por ejemplo, cuando declaran ubicaciones falsas: indican su base en Suiza, cuando su centro de operaciones, en realidad, se encuentra en China.
Notifican con retraso los costos por publicación de artículos, solo después de haberlos aceptado.
Base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Proporciona acceso a diversos indicadores bibliométricos, como el número de citas, índices, rankings, etc.
Reúne resúmenes y citas bibliográficas. Proporciona una vista general de indicadores de la investigación científica mundial.
Métricas
Las métricas nos ayudarán a conocer cuántas veces ha sido utilizado un documento y, por lo tanto, a evaluar su confiabilidad. Algunas de nuestras bases de datos emplean las siguientes.